miércoles, 16 de junio de 2010

ARTE EN EL BICENTENARIO

Hemos querido hacer un proyecto que resalte las figuras más importantes de los artistas y obras que estuvieron enmarcados en el proceso de la independencia de nuestro país. Resulta innegable el papel de arte en el proceso y desarrollo de la historia y cultura humana y como antesala a la celebración del bicentenario de la independencia de Colombia, nos dimos a la tarea de rastrear algunos de los artistas más destacados que con sus obras nos dejan un testimonio valiosos de la forma de ver y sentir el mundo de aquella época. Esto no es otra cosa que los rastros de compatriotas que sintieron la patria y sus ideales de libertad como una herencia que hoy podemos disfrutar y valorar.
La siguiente es una pequeña muestra de esa gran riqueza artística que es un patrimonio de nuestra nación y que nosotros desde el Colegio Bilingüe Richmond queremos rendir un homenaje cuando conmemoramos doscientos años soñando con la libertad.

AUTORES:
Camila Pulido
Gabriela Córdoba
Mateo González
Rafael Henriquez
Keiry Moreno
Sebastián Restrepo
Daniel Tamayo
Carol Sarmiento
Cristina Zornoza
Stephanía Suárez
Sebastián Bautista
Francisco Peñaloza
Federico Calderón
Sebastián Córdoba
Santiago Tamayo
Santiago Ussa
Jairo Cerón - Docente CBR

jueves, 10 de junio de 2010

PEDRO JOSE FIGUEROA

Nació en Bogotá en 1770, descendiente de los Pintores de Figueroa, Sus primeras lecciones de pintura las recibió en el taller del maestro Pablo Antonio García. Terminados los estudios, Fundo su propio taller de pintura en donde tuvo numerosos discípulos entre ellos estaban sus hijos.

1804- Pinto un retrato del Virrey Amor y Borbon.

1813- Hizo el único retrato conocido del Doctor José Domingo Duquesne, esta obra se encuentra en la sacristía de gachancipa, también en el año 1813 pinto un cuadro de Nuestra Señora de la Peña, que lleva la inscripción: “Pintado por J.P Figueroa en 1813” actualmente se encuentra en la iglesia de San Agustín.

1817-1819 Al presentarse la guerra de independencia tuvo que borrar el retrato del oidor Don Pablo Chica “Temeroso de alguna desgracia por la espantosa anarquía en que nos vimos aquel día”

1821- Hizo algunas pinturas para la “Quinta de Bolívar” y también varios retratos del libertador.

1822- Pinto dos retratos de Bolívar para los salones de las cámaras.

1835- Retoco el famoso cuadro de la Madona de la Candelaria obra original de Francisco del pozo.

1838- Murió en Bogotá.


La muerte de Sucre:


De Pedro José Figueroa, un óleo sobre lienzo de medianas dimensiones (139.5 x 200 cm) y fuerte presencia, firmado, y fechado en 1835. Su iconografía es extraña: en un primer plano resaltan una mula de rasgos caricaturescos (como de caballo de carrusel), y un hombre yacente con un agujero de bala nítidamente dibujado en su frente.





Cuando la vista cree haber abarcado este cuadro facilmente clasificable en la estetica de lo ingenuo, se tropieza con un detalle curioso: En el centro de la pintura, en un tercer plano, se halla la figura enigmatica, también cercana a la caricatura de un leopardo de mirada perpleja que parece jugar con una especia de corona de flores, representadas como girando en el aire segun una convencion propia de la historieta que significa el "Ver Estrellas". El tono general de la pintura, vista con la distancia de los años y con la ventaja historica del conocimiento de la historia del arte, es decididamente naif y mas especificamente Rousseau, apesar de que fue pintada hace 13 años antes del nacimiento del Pintor Frances.

miércoles, 9 de junio de 2010

Ramón Torres Mendez

Torres Méndez Ramón

Pintor costumbrista, retratista, dibujante, miniaturista, caricaturista y grabador nacido en Bogotá, el 29 de agosto de 1809, muerto en la misma ciudad, el 16 de diciembre de 1885. Hijo del artesano José Eugenio Torres y de Antonia Méndez, a la edad de 5 años Ramón Torres Méndez presenció la entrada a la capital del ejército comandado por el general Simón Bolívar, el 12 de diciembre de 1814; sin embargo, según Efrain Sánchez Cabra, «las primeras impresiones de los libertadores dejaron muy escasa huella en su memoria y en su obra, exenta esta última del tono patriótico de los lustros iniciales de la era republicana». Hacia los 7 años fue testigo de otro desfile triunfal, esta vez la entrada a la capital del ejército español comandado por el pacificador Pablo Morillo, el 6 de mayo de 1816, quien teniendo necesidad de mano de obra artesanal,

En agosto de 1830, Torres Méndez se alistó como voluntario de las fuerzas que respaldaban al encargado del poder ejecutivo, José Domingo Caycedo, en contra del alzamiento del batallón Callao, conformado por bolivaristas, en su mayoría de origen venezolano. Tomó parte en la acción del cerrito del Santuario (agosto 27 de 1830), cerca de Fontibón, y resultó herido de lanza, aunque sin gravedad. En abril de 1837 llegó al país el grabador francés Antonio P. Lefebvre, en cumplimiento del contrato celebrado en París entre el artista y Rufino Cuervo. Lefebvre traía la misión de uniformar las monedas de la República, y se había comprometido a dar lecciones gratuitas de diseño y grabado a 12 jóvenes aprendices. Torres Méndez fue admitido e inició sus lecciones en la Casa de Moneda el 21 de junio de 1837, y aunque se desconocen los grabados que realizó durante este período, se sabe con certeza que esta fue la única ocasión en la que recibió instrucción artística. Terminadas las lecciones, viajó en comisión oficial al Valle de Tenza (1838-1840), donde conoció a María Coleta Medina Morales, con quien contrajo matrimonio, el 19 de abril de 1840. La pareja tuvo ocho hijos. En 1841 viajó también por las provincias de Antioquia y Neiva. En 1843 rechazó la invitación del pintor y daguerrotipista francés barón Jean Baptiste Gros, de viajar a Europa para recibir formación artística. En 1846 fue nombrado secretario de la Sociedad de Dibujo y Pintura. Participó en las exposiciones de esta sociedad en 1847 y 1848. Publicó sus láminas de costumbres en El Museo, de Jerónimo y Celestino Martínez, en 1848. Formó parte, como artesano, de la Sociedad Popular (1850). Los hermanos Martínez publicaron una edición de sus láminas en 1851. Colaboró con El Pasatiempo (1852) y Los Matachines Ilustrados (1855). En 1864 el gobierno lo encargó de proteger obras del patrimonio mueble que el pintor había preservado durante la guerra en la iglesia de Santa Inés. Fue nombrado profesor de dibujo en la Universidad Nacional en 1868. Colaboró con el Papel Periódico Ilustrado (1881), donde también actuó como jurado de los concursos de pintura en 1883, y en El Ateneo de Bogotá (1884).

Retratista, dibujante de cuadros de costumbres, caricaturista y grabador, Torres Méndez realizó un inventario meticuloso de las costumbres colombianas del siglo XIX, vertidas en lápiz, acuarela y grabado. Aplicó a sus láminas de costumbres, que tuvieron prestigio en el país y en Europa, un sentido pintoresco, y una mirada picaresca al comportamiento de los habitantes de algunas regiones del país. En sus dibujos, «puede admirarse su excepcional facilidad, sus dotes de observación y su gracia y sentido del humor; son escenas campesinas en las que las gentes del pueblo comienzan a servir de modelos plásticos y a prestar al arte nacional el colorido de sus abigarrados atuendos; ese fue el mérito fundamental de Torres Méndez: acercarse a lo cotidiano para resolverlo artísticamente en líneas y colores; extraer de lo aparentemente trivial, permanentes valores estéticos e iniciar en esta forma un arte auténticamente nacional>, según palabras de Gabriel Giraldo Jaramillo. El Museo Nacional de Colombia posee los siguientes óleos del artista bogotano: Antonio Nariño (ca. 1840), Andrés Auza (ca. 1850), Carmen Rodríguez de Gaitán (1852), Manuel María Mallarino (ca. 1855), Interior santafereño o El clavicordio (ca. 1874), Roberto Bunch ~1872), José Joaquín García y Fernando Caicedo y Flórez. Posee también las miniaturas Retrato de mujer (1834), Retrato de hombre (¿Braulio Antonio Medina Camacho? 1837) y numerosos dibujos y caricaturas [Ver tomo 6, Arte, pp. 105= 106].

Obras


“Matadores de marranos”
Ramón Torres Méndez.
Bogotá [ca. 1839-1885]
Aprendiz de zapatero
“Aprendiz de zapatero”
Ramón Torres Méndez.
Bogotá [ca. 1839-1885]
Ramón Torres Méndez. |Tipos de la gente de pueblo de Bogotá. Sin fecha. Acuarela. 25.5 x 34 cms.
Ramón Torres Méndez. El Bambuco. Bogotá. Sin fecha. Dibujo a lápiz. 21 x 31 cms.
Ramón Torres Mendez/ Habitantes de las orillas de Magdalena. Sin fecha. Acuarela. 26x24 cms
Ramón Torres Méndez. |Apuestas en el día de San Juan. Sin fecha. Dibujo a lápiz. 22 x 26.5 cms.
Ramón Torres Méndez. |Campesina conduciendo naranja al mercado de Bogotá. Sin fecha. Acuarela. 25.5 x 34 cms.
Ramón Torres Méndez. |Paseo campestre. Sin fecha. Dibujo. 22 x 32 cms.
Ramón Torres Méndez. |Bogotá. Tipos de aguadores. Sin fecha. Dibujo. 22 x 28.5 cms.
Ramón Torres Méndez. |Reyerta en un juego de bolo (diversión popular). Sin fecha. Acuarela. 24 x 27 cms.
Ramón Torres Méndez |. Bogotá. |Peligros de los paseos de las niñeras. Sin fecha. Acuarela. 23 x 28 cms

Ramòn Torres Mendèz/ galleros. Sin fecha. 22.5 x 23.5
Ramón Torres Méndez. |Músicos populares. Sin fecha. Dibujo. 22 x 32 cms.
Ramón Torres Méndez. |Gendarmes. Bogotá 1850. Acuarela. 24 x 31 cms.
Ramón Torres Méndez. |Estereros. Sin fecha. Dibujo. 22 x 31 cms.
Ramón Torres Méndez. |Aldeanos. Sin fecha. Dibujo. 23 x 33 cms.
Ramón Torres Méndez. |Antiguo modo de conducir cadáveres. Sin fecha. Dibujo. 22 x 31 cms.
Ramón Torres Méndez. | Bogotá. El Viático. Sin fecha. Acuarela. 24.5 x 32 cms.
Ramón Torres Méndez. |Soldado improvisado de caballería. Revolución de 1876. Acuarela. 26 x 34 cms.
Ramón Torres Méndez. |Recluta y veterano de Infantería. Revolución de 1876. Acuarela. 26 x 34 cms
Ramón Torres Méndez. |Uniformes de los batallones cívicos y alcanfor. (Revolución de 1876). Acuarela. 26 x 37 cms.
Ramón Torres Méndez. |Mulero antioqueño. Sin fecha. Acuarela. 25.5 x 37 cms.
Ramón Torres Méndez. |La Ceja. Camino de Guanacas. Sin fecha. Acuarela. 27 x 33 cms
Ramon Torres/ Refrigerio en un camino.Sin fecha. 21 x 29.5 cm
Ramón Torres Méndez. |Modo de montar en Sillón. Sin fecha. Dibujo. 21.5 x 30 cms.
Ramón Torres Méndez. |Viajeros Tolimenses. Sin fecha. Dibujo. 22 x 28.5 cms


jueves, 3 de junio de 2010

victorino García Romero (1791-1870)

El autor de la mayoría de estas obras es el pintor bogotano Victorino García Romero (1791-1870), hijo de Pablo Antonio García del Campo, primer dibujante de la Expedición Botánica y último retratista del siglo XVIII. Era hermano del notable médico José Joaquín García. Estos datos sugieren su afición por el retrato, su sentido de observación particularmente evidente en el tratamiento de las flores, y la aproximación al estudio del trance de la muerte.

La serie de óleos de religiosas muertas son su mayor producción. El punto de partida para la atribución es la firma |Victorvi García, faciebat año de 1809 que ostenta el retrato de la Madre María Josefa de la Concepción Estefanía. Como se puede leer en la inscripción, la religiosa había muerto en 1803, luego el artista no la pudo pintar del natural. Llama la atención dentro del conjunto de retratos -aparte de las dos religiosas no identificadas- que solamente uno de ellos debió ser realizado del natural; se trata del de Sor Teresa Juliana de Jesús, muerta en 1820. La mayoría de las religiosas habían muerto antes de nacer el autor o cuando estaba muy niño. Esto lleva a la conclusión de que se debe tratar de copias de retratos realizados por su padre Pablo Antonio García, o por pintores de la época como Joaquín Gutiérrez y Pedro José Figueroa. Por alguna razón, un temblor que estropeó la serie o algún deseo de las superioras de duplicarla, le fue encomendada la misión al joven artista.

COMENTARIO:

Victorino García Romero, fue en su época en el siglo XIX, un artista cuyo trabajo se basaba en retratar a las monjas de los conventos, en el momento que profesaban y morían; En ambos retratos las monjas llevaban coronas de flores. El artista representaba a las monjas como devotas a su religión y fiel esposas de Cristo, como hábiles luchadoras contra el mal y los males que representaban el mundo en que vivían. Este artista n acido en una familia en la que su padre fue un importante retratista del siglo XVIII, su hijo Victorino deseoso de seguirle los pasos a su padre y su afición por los retratos, comenzó con los retratos de la obra llamada “la serie de las monjas muertas”; el artista con estos retratos busco mostrar el ciclo de la vida, y como se representaba la muerte en la época, en especial en mujeres que habían dejado todo para consagrarse a Cristo.

OBRAS:



Catalina Teresa de Santo Domingo
Victorino García
[ATRIBUIDO]
(Bogotá, 1791-Bogotá, 1870)
Ca. 1809
Oleo sobre tela
54 x 68 cm


Religiosa: Hizo votos en el convento de la Concepción (1742). Ejerció el cargo de abadesa, y como tal impulsó la reconstrucción del convento destruido parcialmente durante el temblor de 1785.
Retrato femenino de medio cuerpo, en posición yacente sobre un camastro, la cabeza descansa sobre dos ladrillos. Viste un hábito azul y blanco de la orden de las Concepcionistas, ornamentado con flores. Sobre el pecho reposan una cadena de metal, un camafeo con la figura de la Virgen y el Niño, y un ramo de flores. En la cabeza porta una corona de flores grandes y pequeñas.





Luisa Manuela del Sacramento
Victorino García
[ATRIBUIDO]
(Bogotá, 1791-Bogotá, 1870)
Ca. 1809
Oleo sobre tela
42 X 57 cm

Religiosa: Desempeñó el cargo de abadesa.
Retrato femenino de medio cuerpo, en posición yacente en un ataúd; la cabeza descansa sobre una almohada. Viste un hábito azul y blanco de la orden de las Concepcionistas adornado con un broche. En el pecho luce un camafeo con la figura de la Inmaculada Concepción, y en el hombro derecho una venera con la misma imagen. Sobre su pecho reposa una flor (nardo), y en la cabeza porta una corona de flores finamente pintada, como de filigrana.


Juana de San Francisco
Victorino García
[ATRIBUIDO]
(Bogotá, 1791-Bogotá, 1870)
Ca. 1809
Oleo sobre tela
56 X 60 cm

Religiosa: Hizo votos en el convento de la Concepción (1742).
Esta obra es igual a la No 1, pero presenta pequeños cambios en el formato y en el dibujo.
Retrato femenino de medio cuerpo, en posición yacente sobre un camastro; la cabeza descansa sobre dos ladrillos. Viste un hábito azul y blanco de la orden de las Concepcionistas. Sobre el pecho reposan una cadena de metal, un camafeo con la figura de la Inmaculada Concepción y una flor (azucena), y en la cabeza tiene una corona de flores rojas y blancas.



María Rosa del Sacramento
Victorino García
[ATRIBUIDO]
(Bogotá, 1791-Bogotá, 1870)
Ca. 1809
Oleo sobre tela
61 X 73 cm


Bogotá, 1704-Santafé de Bogotá, 14 de marzo de 1783
Religiosa: Hija de Fernando Caicedo y María de Jesús Vallases. Ocupó los cargos de vicaria y abadesa.
Retrato femenino de medio cuerpo, en posición yacente sobre un camastro; la cabeza descansa sobre dos ladrillos, viste un hábito azul y blanco de la orden de las Concepcionistas. Sobre el cuerpo presenta un camafeo con la figura de la Inmaculada Concepción y un ramo de flores rojas y azules. En la cabeza porta una corona con las mismas flores.

Inés María Masustegui del Santísimo Sacramento
Victorino García
[ATRIBUIDO]
(Bogotá, 1791-Bogotá, 1870)
Ca. 1809
Óleo sobre tela
56 X 59 cm

Religiosa: Hizo votos en el convento de la Concepción (1742)
Retrato femenino de medio cuerpo, en posición yacente sobre un camastro; la cabeza descansa sobre dos ladrillos. Viste un hábito azul y blanco de la orden de las Concepcionistas. Sobre el pecho reposan una cadena de metal, un camafeo con la figura de la Inmaculada Concepción y una flor (azucena), y en la cabeza tiene una corona de flores rojas y blancas.



Josefa de la Concepción
Victorino García
(Bogotá, 1791-Bogotá, 1870)
1809
Oleo sobre tela
61 X 73 cm

Firmado en el borde superior:
Victorvi García, faciebat año de 1809

Religiosa: Hizo votos en el convento de la Concepción (1764). Ejerció el cargo de abadesa, y como tal impulsó la reconstrucción del convento destruido parcialmente durante el temblor de 1785.
Retrato femenino de medio cuerpo, en posición yacente sobre un camastro; la cabeza descansa sobre dos ladrillos, viste un hábito azul y blanco de la orden de las Concepcionistas, y una capa azul oscura. Sobre el cuerpo presenta un camafeo con la figura de la Inmaculada Concepción y sobre el hombro derecho una venera con la misma imagen. Sobre el pecho reposa un ramo de flores (azucenas y rosas). En la cabeza porta una corona de flores.


Sor Teresa Juliana de Jesús
Victorino García
[ATRTIBUIDO]
(Bogotá, 1791-Bogotá, 1870)
1820
Oleo sobre tela
50 x 68 cm

Religiosa: Hizo votos en el convento de la Concepción (1780).
Retrato femenino de medio cuerpo, en posición yacente sobre un camastro; la cabeza descansa sobre un ladrillo. Viste un hábito azul y blanco de la orden de las Concepcionistas, ornamentado con flores. Sobre el pecho reposan un camafeo con la figura de la Virgen y el Niño, y un ramo de flores. En la cabeza porta una corona de flores grandes y pequeñas.


Retrato de monja
Victorino García
[ATRIBUIDO]
(Bogotá, 1791-Bogotá, 1870)
Ca. 1809
Óleo sobre tela
34 X 48 cm


Religiosa: Ejerció el cargo de abadesa. Se desconocen sus datos.
Retrato femenino de medio cuerpo en posición yacente. Viste un hábito azul oscuro y blanco de la orden de las Concepcionistas. Sobre el pecho reposan un camafeo con la figura de la Virgen y el Niño y un ramo de flores. En la cabeza porta una corona de flores pequeñas de diversos colores.


Retrato de monja
Victorino García
[ATRIBUIDO]
(Bogotá, 1791-Bogotá, 1870)
Ca. 1809
Oleo sobre tela
51 X 40 cm

NO PRESENTA INSCRIPCIÓN
Religiosa: Se desconocen sus datos.
Retrato femenino de busto. Figura con la cabeza recostada sobre una almohada. Viste un hábito azul y blanco de la orden de las Concepcionistas. Sobre el pecho reposan un camafeo con la figura de la Virgen y el Niño, y un pequeño ramo de flores. En la cabeza porta una corona de flores pequeñas de diversos colores.